EL ESPACIO PROGRAMACION FORO ARTE Y TERRITORIO HAZTE SOCIO BLOG CONTACTO



RESIDENCIA

SANTI RUIZ

Del 20 de junio al 2 de julio 2016

Santiago Ruiz Albalate es un joven Burgalés de 28 años que se dedica al circo desde hace ocho, desde hace casi tres trabaja con una comapañía sueca que fundó junto con otros tres amigos más a su paso por la universidad Sueca de circo en Estocolmo.

Actualmente trabaja con el espectáculo ALL GENIUS, ALL IDIOT que se estrenó en enero y que ya ha pasado por países como Suecia, Inglaterra, República Checa y Australia, ahora hasta que se acabe el año mostraran su espectáculo en Alemania, Lituania, España y Hong Kong entre otros lugares.

Santiago paralelamente desarrolla un número en solitario para el mercado de varieté y circo tradicional donde combina humor, personaje, la acrobacia y su disciplina que es el mástil chino, este número estará terminado a finales de año para intentar colarse en alguna de las competiciones internacionales de circo y circos internacionales de formato tradicional. El Espacio Tangente ha sido su primer lugar de residencia artística en este nuevo proyecto en solitario.



OPEN TABLE SCRATCH SESSION

SKRATCHER

Sábado 9 de julio 2016
17 - 22 h /
Entrada libre hasta completar aforo


SKRATCHER es un medio para los entusiastas del scratch que se junten en comunidad para mostrar su talento y para avanzar en el mundo del turntablist.

Cada vez hay mas DJ´s de dormitorio y este evento abierto da la oportunidad de compartir sus expresiones en el scratch.

SKRATCHER fue fundada por Paul Skratch y Mike MSA, esta comunidad es reconocida por Dj,s de la clase mundial como D-Styles (Stokyo/ ISP / Beat Junkies) Mista B ( 4onefunk) Battlestar Crew ( 2012 US DMC Team Champs) entre otros.
>
http://skratcher.net/




TODO
JORGE

Exposición homenaje a Jorge Baldessari (1953 - 2010)


Inauguración miércoles 13 de julio 2016 / 20.30 h
Hasta el 31 de julio y del 15 de agosto al 9 de septiembre de 2016 de lunes a viernes de 18.30 a 21.30 h

Esta exposición es una inicitaiva de El Hacedor, taller colectivo y centro cultural en La Aldea del Portillo de Busto (Burgos), que coordina Dorien Jongsma.
La muestra en Espacio Tangente surge a raíz de las colaboraciones entre espacios miembros de la Red Trans Ibérica de Espacios Culturales Independientes



TODO JORGE

“Mi mejor obra es esta”, decía, mientras apuntaba a la fachada emergente del “Taller Colectivo y Centro Cultural El Hacedor”. Una obra que poca gente creía que se terminara algún día. Pasaba frecuentemente con las ideas de Jorge: parecían tan fantásticas que era difícil creer que realmente se fueron a realizar. Sus creaciones iban mano a mano con sus ganas de vivir, con la poesía, con la revolución permanente y con el movimiento. Provocar lo inesperado, lograr lo imposible, sacar siempre lo mejor de si mismo, cueste lo que cueste.

Dedicado a la construcción, casi desde el inicio de su vida en las montañas de Burgos. La construcción desde una perspectiva de una obra experimental: aprender a trabajar con nuevos materiales, con herramientas aun desconocidas y descubriendo un nuevo paisaje en este entorno radicalmente diferente. La combinación de estos elementos en la vida de Jorge desde 1996, año en que empezamos la aventura en La Aldea del Portillo de Busto, llevaron no solo a la construcción de un edificio, sino a la realización de un sueño nunca soñado y a la organización de numerosos eventos culturales, la creación de muchas obras, aun más sin terminar, presentaciones y acciones en la calle… un sin fin de pequeñas y grandes aventuras en el ámbito de la cultura y el arte.

Lo fuerte de Jorge quizás no es lo que mostramos en esta exposición -que es una pequeña colección de obras terminadas, que hemos podido recuperar de los sótanos aldeanos; su fuerza creadora aumentaba trabajando en un proceso colectivo, como en las obras creadas con sus amigos temporales, los voluntarios que nos han acompañado a lo largo de muchos años en la pequeña Aldea. Él, tanto en el proceso de construcción de su “mejor obra” como en su obra personal, siempre ha buscado esa complicidad con “el otro” en el proceso de creación, abierto a influencias ajenas para crecer juntos, mejor.

Por eso creo que él estaría contento con este resumen de su vida como artista. Quizás no tanto por la obra presentada, sino por la manera en que se ha generado la muestra: con ayuda de voluntarios italianos, que ni siquiera han conocido al “monstruo de la vida”, que era Jorge, hemos preparado, con el sudor de nuestras frentes, este merecido homenaje, al creador del Hacedor: Todo Jorge.

Espero que lo disfruten,
Dorien

Acción en Centre Pompidou, Paris, 1981

Jorge Baldessari era poeta, escultor y el alma mater de la asociación cultural Imágenes y Palabras y del Hacedor. La asociación se fundó en 1999 en La Aldea del Portillo de Busto, un pequeño pueblo en el Norte de la Provincia de Burgos, donde recientemente se había asentado y la que terminó siendo su última morada.

Imágenes y Palabras, desde el principio de su nacimiento en esa Aldea, buscó diversificar la vida cultural en el medio rural. Ardua tarea en una zona muy despoblada, sobre todo en los largos inviernos, pero que se fue consiguiendo a través de una oferta muy diversa de actividad: desde proyecciones de cine en 16 mm en los pueblos más pequeños hasta la organización de grandes eventos culturales en Miranda de Ebro o Burgos. Paralelamente trabajaba en la restauración del actual Hacedor, con ayuda de voluntarios internacionales y donaciones de empresas locales. Se terminó la construcción en el año 2009, justo un año antes de su fallecimiento.

Baldessari era un creador autodidacta cuya obra casi siempre partía de la improvisación a base de un material que le inspiraba. Los materiales cotidianos y desechos, las herramientas, los motores, … se convierten en una obra poética, crítica y con gran sentido del humor una vez remodelados en la forma y en la composición que buscaba. El dialogo entre su obra y el espectador era muy importante para él. Buscaba siempre los lugares más inéditos para mostrar su trabajo, pasando las fronteras de las galerías y de los museos. Muchas de sus creaciones, literalmente, han quedado en la calle, momentos instantáneos en la búsqueda de la belleza y la poesía de la vida que, a falta de teléfonos móviles con cámaras u otros medios digitales de ahora, nunca fueron a parar a otro lugar.

La poesía fue su compañera permanente en la vida. Leía la obra completa de Borges, Nicolás Guillén, Lorca, Hölderlin y otros tantos grandes poetas. Escribía también él y nos ha dejado una gran cantidad de textos, cuidadosamente guardados en cajitas, sin orden, sin fecha. Hemos guardado un rincón en la sala de exposición para también mostrar estos textos.

Su vida impregna su obra. Y su vida fue movida. Empezó en Rosario, Argentina, en 1953. Su padre murió cuando él era muy joven. Ya de pequeño era un chaval inquieto, rebelde e investigador. Se metió en política, y ya era miembro del partido Trotskista en los años 70. Antes de culminar la dictadura de Videla, supo llegar a Barcelona. Vivió 5 años en la capital catalana y alrededores, en plena época de transición, absorbiendo la nueva cultura, disfrutando de una vida sin miedo, con recursos conseguidos haciendo las famosas Rupertas del programa “1,2,3”. Un amor arrebatado le trasladó a Ámsterdam. En esa ciudad cayó justo en la mejor época del movimiento ocupa, a principios de los años 80. Se convirtió en profesor de castellano y paralelamente se implicó en la cultura de la ciudad y fundó allí la Fundación Imágenes y Palabras, que organizaba principalmente actividades relacionadas con la literatura y el cine. A finales de los noventa vuelve a España y se instala en La Aldea del Portillo de Busto.

Gracias a Dorien Jongsma, su pareja en esa última parte de su vida, Joan Prats, gran amigo desde los primeros años en Barcelona y Saskia Otter, su compañera en los años en Holanda, José Carlón, escritor y amigo, se ha podido recopilar una gran parte de su obra y llegar a un resumen biográfico de su vida, siempre movida y siempre buscando ese encuentro sublime de felicidad y de belleza.

Joan Prats y Dorien Jongsma



El Desierto
1996. Madera, hierro, motor, varilla, arena
ø 80 (alto: 8)

Fotos: Alessia Sferrazza, Dorien Jongsma y Emilio Zaldívar



Prensa 1995. Hierro y plomo. 33 x 19 x 11



foto: M. Pellanders (Amsterdam, ‘93)

JORGE
BALDESSARI

Rosario, Argentina 1953 – 1973
Joven, luchador, activista, revolucionario, rebelde, afiliado al partido trotskista en Rosario antes del golpe de estado de Videla.
Regresa por primera vez a Argentina en 1981 y participa con el movimiento interdisciplinar y experimental Cucaño: teatro, artes plásticas, música y comic.

Barcelona, España 1974 – 1982
Llega a Barcelona cuando en España comienza la transición, sumergiéndose en todas las actividades artísticas del momento. Con amigos, amantes, como él, de la poesía y la literatura funda el grupo literario Los Cuervos (Figueras, ‘77–‘81) y es miembro del grupo cultural Vifredo (Barcelona, ‘79-’80)

Amsterdam, Holanda 1982 – 1996
Llega a Holanda por amor, para vivir los mejores años del movimiento ocupa: política, mezclada con arte, cultura y vida social. Se gana la vida dando clases de castellano. Conoce a varios escultores, como David Velthoen, escultor y fundador del grupo Amok (Amsterdam, Holanda, 1982-‘84) o Peter Vermeulen y trabaja como asistente con ellos. Diseña y realiza varios decorados para grupos de teatro.
Junto a Saskia Otter, crea la fundación Imágenes y Palabras en Holanda (‘85-‘91): presentación de literatura castellana, proyección de películas y ciclos de cine español y latinoamericano (retroperspectiva del director de cine argentino Alberto Fischerman), organización de cursos intensivos de castellano en la Rioja (España).
Empieza a crear sus primeras obras escultóricas en los años 90. Tiene varias exposiciones, tanto individuales como colectivas y vende una obra al museo textil en Tilburg.

La Aldea del Portillo de Busto, España 1997 – 2010
En 1996 compra una casa en la pequeña aldea en el Norte de Burgos, junto a Dorien Jongsma. En 1999 crean allí la Asociación Imágenes y Palabras. Organizan múltiples exposiciones individuales y colectivas y eventos culturales en que combinan todas las disciplinas artísticas. En 2002 comienza la construcción del Taller Colectivo y Centro Cultural "El Hacedor" en La Aldea del Portillo de Busto, que abre sus puertas en 2009. Fallece en noviembre de 2010.



 


Centro de Creación Contemporánea ESPACIO TANGENTE / Valentín Jalón 10, bajo / 09005 / Burgos / 34 947 216 127