ABRIL - MAYO 2019
NO ES LO MISMO
superstición que superchería
Un proyecto en residencia de Mercé Jara Muns
No es lo mismo superstición que superchería.
No es lo mismo creatividad que arte.
No es lo mismo herramienta que sistema.
Esta obra es un discurso sónico y performativo, cuyos elementos discursivos están extraídos del pensamiento mágico a modo de contestación ante el sistema establecido donde el valor está en la utilidad física o la demostración empírica y objetiva de las cosas, invalidando la experiencia y el discurso personal como verdad.
Este proyecto toma como punto de partida el concepto de superstición como elemento ligado a la religión y con fuertes sesgos políticos. Por su naturaleza, este concepto y su definición están ligados a una cosmovisión y un sistema de creencias heteropatriarcal y cristiano. Si buscamos los orígenes del concepto superstición nos damos cuenta de que en un sentido inicial permanecer, trascender y sobrevivir subyacían en el uso de esta palabra. Es más adelante y bajo el cristianismo, cuando el concepto de esta palabra es transformado, con el fin de adaptarlo a sus batallas politico ideologicas, en un concepto peyorativo que designaba toda creencia sobrenatural ajena al cristianismo y además un medio de relación con el demonio. Adquiriendo así el sentido de idolatría y culto equivocado que respaldara conceptual y culturalmente organizaciones de opresión violenta como la inquisición. Un sentido que fue difundido y vigente durante los siguientes siglos y todavía, hoy en día, en uso en España donde la RAE mantiene sus connotaciones religiosas y de exterioridad. Nada más lejos de lo que la ciencia a demostrado como una forma de pensamiento o comportamiento cognitivo inherente al ser humano. Que en algunos aspectos, se ha demostrado beneficioso ya que pone de relieve la experiencia y la percepción personal ejercerciendo un efecto de reafirmación en los sujetos y por tanto de estabilización de la psique.
Al otro lado “superchería”, una palabra casi en desuso, si designa la creencia falsa, el engaño o fraude y una forma de violencia bajo la excusa de un bien mayor.
Paralelamente nuestra sociedad sigue demonizando ideas y sujetos desde un miedo irracional a la diferencia de experiencias y percepciones, desplegando un sistema de valores que se sustenta en un lenguaje peyorativo que estigmatiza los individuos que no se adaptan a él.
Como el demonio, instinto/emoción descontrolada/creatividad/autodeterminación/mujer son marginados y expulsados del paraíso de la norma para relegarlos al mundo de las sombras. Desde la perspectiva de la sombra y el oscurantismo se construye esta obra que es un gesto apotropaico contra el sistema, reivindica las vías de la creatividad como forma de disidencia, y reflexiona sobre los medios políticos represivos como la invisibilización, el estigma y la demonización.
No es lo mismo, está compuesta por seis temas que narran mediante un leguaje audiovisual diferentes actitudes disidentes o alternativas ante estas problemáticas como: el discurso individual, la revisión y reciclaje personal y global de conceptos y lenguaje, el autoconocimiento, la visibilización y por supuesto la creatividad.
Se trata de un set de esculturas/instrumento realizadas en porcelana que son amplificados y modificados a partir de un equipo electroacústico formado por micrófonos, altavoces y mezcladoras. Se desarrolla en seis temas que se suceden en una pieza sonora ininterrumpida de 30 o 40 min. y está concebida en formato de performance audiovisual.
El material principal es la cerámica y su fenomenología del sonido como elemento simbólico para expresar conceptos que compondrán el discurso. Por otro lado se usan las esculturas y reflejo de la luz proyectada por los instrumentos en movimiento como material visual que complementa el sonido y los refuerza como método expresivo. Este proyecto se basa en una investigación sobre la capacidad sonora de la cerámica como cuerpo resonante y su papel simbòlico en relación al arte.
El objetivo principal de la residencia es desarrollar una pieza performativa de unos 30m o 40m de duración. Esta pieza se presentará al público en Espacio Tangente y junto a una memoria del proyecto conformará la devolución de los bienes de la residencia.

CONCEPTOS
superstición
- creencia, fetichismo, hechicería, magia, brujería, ocultismo
- 'superstición' aparece también en las siguientes entradas:
brujería - cábala - ensalmo - fetichismo - gentilidad - nigromancia - tabú
superchería
1. f. Engaño o fraude:
los remedios que vende son pura superchería.
2. Creencia falsa, superstición:
eso no son más que supercherías de vieja.
RAE:
superstición
Del lat. superstitio, -?nis.
1. f. Creencia extraña a la fe religiosa y contraria a la razón.
2. f. Fe desmedida o valoración excesiva respecto de algo. Superstición de la ciencia.
WIKIPEDIA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Superstici%C3%B3n#Or%C3%ADgenes_del_concepto
De estas afirmaciones, que fueron retomadas por Tomás de Aquino, proviene el concepto cristiano de superstición vigente durante los siglos siguientes, y aun en el presente. Este se puede resumir en dos afirmaciones:
- Toda creencia sobrenatural ajena al cristianismo es superstición.
- La superstición es una manera de relación con el demonio.
|

En mi obra la figura del artista y del chamán, mago, o mejor, curandera, son la misma cosa, en tanto que figura de mediación entre lo concreto y lo abstracto.
Creatividad y magia son la misma cosa: una herramienta cognitiva inherente al ser humano que actúa como incentivo caotizante frente a lo establecido. Desarrollo un trabajo que conjuga lo tangible y lo onírico para expresar una visión personal enmarcada en un mundo globalizado donde conviven materia y virtualidad.
La magia/creatividad como las emociones han sido percibidas tradicionalmente como elementos potentes y peligrosos, asociadas a la irracionalidad, lo femenino, las mujeres, lo incontrolable e imprevisible. De manera que en nuestra sociedad occidental quedan relegadas al mundo de la sombra, opuestas, en su escala de valores dual, a la luz de la ilustración. Pero con la normalización de la virtualidad también se están normalizando todos estos conceptos asociados a la magia o al mundo de lo sobrenatural. Mi percepción del momento presente del arte se centra en el impacto del internet como elemento caotizante sobre el sistema hegemónico, reblandeciendo los estereotipos y haciéndolos más fluidos. Me planteo estos estereotipos como imágenes arcaicas para jugar con ellos y amoldarlos a una visión crítica de la realidad.
Desde el 2017 estoy desarrollando una investigación sobre la capacidad sonora de la cerámica como cuerpo resonante y su papel simbòlico en relación al sonido. Utilizo la porcelana para hacer instrumentos que luego amplifico y combino mediante un sistema de micrófonos, altavoces, mezcladoras y otros aparatos.
En mi última obra Have we turned to non believers?//¿Nos hemos convertido en unos descreídos? presenté una instalación con estas esculturas/instrumentos con las que realicé un concierto de música experimental, donde el sonido base que acompañaba toda la composición sonora era la reverberación de un gran bol de porcelana situado encima de un altavoz.
> http://www.mercejaramuns.com/


|