- C.A.F. 
 
         Mayo 2001 
        
       - Arte Postal 
 
        Mayo – julio 2002 
       - Paseo Tangente
 
         Agosto 2002  
       - Encuentro Cero 
 
       Noviembre 2002 
       - SUB-BURGOS. 
 
       Mayo – junio 2003 
       - Encuentro Uno 
 
       Diciembre 2003 
       - Sueños en la Cotarra
 
       Junio 2005 
       - CIUDADANÍAS. 
 
       Julio – septiembre – noviembre 2005 
       - Taller Libre de Paisaje
 
       Septiembre 2005 
       - Encuentro Dos 
 
       Julio 2006 
       - Ventanas a la memoria
 
         Octubre 2006 
        
       - Experiencias Rurales en Red
 
       Abril 2007 
       -  Encuentro Dos.2. 
 
         Octubre 2007  
       -  Mapa de las Tierras de Burgos
 
       Mayo 2008 
       -  Los caminos del agua
 
       Agosto 2008 
       - Pasearte
 
       Septiembre 2008  
       - El Lugar de la Palabra
 
Marzo 2010 
       - (X,Y): ESTÉPAR
 
         Abril 2013  
       - Monte de Estépar
 
         Junio - julio 2014  
       - Encuentro de Bioconstruacción
 
         Mayo 2016  
        
       -  Arte y Nodos Territoriales
 
         Enero - junio 2017 
       - Encuentro Tres
 
         Mayo 2017 
       | 
     ENCUENTRO  
       CERO 
        
ACTUALIZAR  
LA MIRADA 
 
 
Se llevó a cabo los días 14, 15, 16 y 17 de noviembre 2002 en Burgos en Espacio Tangente y Salón de Actos de Caja de Burgos. 
 
Paralelamente a las Ponencias se expuso en Espacio Tangente la instalación de Luis Ortega: La Lora Proyect. 
 
Jornada I: 
EL TERRITORIO COMO FACTOR GENERADOR DE IDENTIDAD. 
 
Cualquier identificación necesita previamente una mirada selecta y sensible, liberada de tabúes y estereotipos. 
 
A lo largo de estas ponencias se buscaron posibles claves de identificación con el territorio; nuevas formas de mirar y contemplar, de establecer vínculos e interacciones con el ámbito que nos rodea y en el que nos hallamos inmersos. 
Se proponen también diferentes maneras de extraer del territorio ese factor de identificación que buscamos, partiendo de la aceptación del paisaje de nuestro tiempo y la adecuación a una realidad muchas veces no deseada. 
 
EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DEL MEDIO RURAL 
Ángel Manso Dueñas 
Representante de la Federación de Asociaciones Culturales de la Comarca Odra-Pisuerga, Burgos. 
 
REALIDAD Y ESTEREOTIPOS 
Tomás Maiz Agirre 
Doctorando en Bellas Artes "Estética del Paisaje". 
 
MAPAS 
Luis Ortega Ruiz 
Cartógrafo. Actividad artística en torno a la investigación de espacios degradados como ámbitos de intervención plástica y la definición de espacio y su representación. 
Presentación de la sonografía La Lora Proyect de Luis Ortega. 
 
Jornada II:  
EXPERIENCIAS Y PROYECTOS 
 
Estas ponencias presentan los objetivos y herramientas con las que individuos y colectivos de Burgos y otros territorios y ciudades del estado se acercan al estudio del territorio rural y urbano desde perspectivas tales como el arte, el asociacionismo local y comarcal, el debate socio-político o la comunicación e interacción entre pequeñas comunidades. 
 
El desarrollo de estos Proyectos suscita reflexiones actuales y comprometidas sobre conceptos tales como la definición del Espacio/Territorio Público, la profunda transformación del mundo rural y la noción del Arte como liberador de mecanismos que tratan de recuperar y regenerar nuestra percepción e interacción con el mundo, demandando del artista una responsabilidad concreta sobre lo que hace o no hace en los espacios públicos. 
 
ARTE, PARTICIPACIÓN Y ESPACIO PÚBLICO. Ramón Parramón. 
Artista. Director de Iensitat. Calaf/ Barcelona 
 
TERRITORIO PÚBLICO. 
Carlos De La Varga y Javier Hernando. 
Representantes del Centro de Operaciones Land Art "El apeadero", Bercianos del Real Camino (León) 
 
BALCÓN NORTE: El arte contemporáneo se va de picnic. 
RADIO VALDIVIELSO: Arte y territorio, palabra y paisaje, compromiso y vida. 
Jokin Garmilla. Periodista y director de Radio Valdivielso. 
 
ODRA PISUERGA. UNA COMARCA QUE SE MUEVE. 
Jesús Manuel González Palacín 
Representante de la Coordinadora de Pueblos Odra-Pisuerga, Burgos. 
 
A UA CRAG: Una pared en blanco donde plasmar la sabiduría silente del agua. 
Rufo Críado, Julián Valle. 
Miembros de A Ua Crag. Aranda de Duero (Burgos) 
 
Jornada III:  
EL ARTE COMO HERRAMIENTA DE APRECIACIÓN Y RESCATE DE ESPACIOS ABANDONADOS 
 
Una mirada actualizada al territorio nos lleva inevitablemente a percibir los espacios residuales de la urbanización, la industria, la explotación minera, agrícola y ganadera. 
Se trata de espacios que han sido usados y posteriormente abandonados y que actualmente demandan una recuperación que vaya más allá de su mera ocultación. 
 
Son parajes en los que mediante una actividad singular a lo largo del tiempo se ha definido un territorio, configurado su historia y su memoria. 
En este contexto el arte se presenta como una herramienta capaz, no sólo de intervenir sobre estos espacios, sino de valorizarlos, de rescatarlos del olvido. 
 
REIVINDICACIÓN DE LOS ESPACIOS OLVIDADOS. Javier Basconcillos 
Geólogo y artista. 
 
MUDAR LA PIEL. ARTE, INDUSTRIA Y TERRITORIO. 
Diego Arribas 
Escultor y Profesor de Artes Plásticas y Visuales.
 
Organizador del proyecto "Arte, Industria y Territorio". Minas abandonadas de Ojos Negros (Teruel). 
 
EL ESPACIO ENTRE EL ARTE Y LA ACCIÓN 
DE LA DESOBEDIENCIA CIVIL A LA DESOBEDIENCIA SOCIAL: LA HIPÓTESIS IMAGINATIVA. 
Marcelo Expósito 
Artista y activista político. 
 
Jornada IV: 
Recorrido por un espacio territorial de carácter tecnológico y cultural 
 
Campo petrolífero de La Lora 
Las Actas del Encuentro Cero: Actualizar la Mirada, se publicaron en diciembre de 2004. 
 
      
        
          
     
  | 
          
         
        Recursos:         
         
       > 
       DESCARGA EL ACTA DEL ENCUENTRO 0  
                 
   |